Empecemos por el final. Cuando hablamos de preferencias por algunos sabores, aromas, colores y texturas no hay una respuesta correcta. Cada uno en su subjetividad elige qué le gusta más, influenciado por costumbres y tradiciones de su lugar de pertenencia. De esta manera, vemos como en Inglaterra es normal incorporar leche al té negro pero en China no; en Marruecos el té verde se bebe con mucha azúcar y hojas de menta fresca y en Japón es común (y será raro para otros) que utilicen el té verde Matcha en la elaboración de alimentos. Si hablamos de otras infusiones, en Uruguay la yerba mate se debe tomar con agua caliente pero en Paraguay va bien con agua fría. En materia de gustos no hay imperfecciones.
Más allá de los gustos personales, se ha estudiado cuáles son los factores que hacen que las hebras de té en determinadas condiciones desprendan todo su sabor y beneficios, evitando así sabores amargos, astringentes y permitiéndonos aprovechar las propiedades que nos brinda la planta del té.
Les recomiendo seguir estos parámetros a la hora de preparar su taza:
1 – Utilizar té de buena calidad, en hebras o bolsita. Almacenarlo correctamente para que no pierda su aroma y sabor original. Identificar un té de buena calidad requerirá cierta experticia: la forma de cultivo, manufactura y procedencia serán los factores determinantes. No necesariamente una hoja de té picada para utilizar en bolsitas será de mala calidad, no es regla.
2 – Llenar la tetera con agua fresca y filtrada.
3 – Calentar el agua, respetando la temperatura indicada para cada tipo de té.
4 – Utilizar la cantidad de té adecuada (como referencia 3g cada 200/250 ml).
5 – Respetar el tiempo de infusión indicado para cada tipo de té.
6 – Al cumplirse el tiempo, retirar las hebras o bolsita de la infusión. Si las hebras las colocamos sueltas en la tetera lo más sencillo será verter el té en otro recipiente con ayuda de un colador.
7 – Agregar leche, azúcar, hojas de menta, cáscara de naranja, limón o miel, a gusto del consumidor y ¡a disfrutar de nuestra perfecta taza de té!
Bibliografía:
BISOGNO, V y PETTIGREW, J. (2014): “Manual del Sommelier de Té”. / SMITH, K. (2016): “World Atlas of Tea”